jueves, 10 de abril de 2008

entrada 2

Tipos de aprendizaje:
Razran: Parte de un criterio evolutivo (filogenético):
Aprendizaje reactivo:
i. Habituación
ii. Sensibilización
Aprendizaje asociativo:
i. Condicionamiento clásico
ii. Condicionamiento instrumental
Aprendizaje perceptivo
i. Aprendizaje por percepción
ii. Aprendizaje configuracional
Aprendizaje simbólico (lenguaje).
Puesto que el punto de partida es evolucionista, las especies menos evolucionadas usan el primer tipo hasta las especies más evolucionadas donde van apareciendo todos los demás. El ser humano, los 4 tipos.
Gagne: Lo estudia según sus resultados: Se dedica a la PS de la instrucción. SE refiere fundamentalmente a aprendizaje humano.

¿Podemos explicar todos los tipos de aprendizaje con un único mecanismo?
¿Es necesario un mecanismo diferente para cada tipo de aprendizaje?

Posiblemente hay que responder a amabas con un “no”. Puede haber algunos mecanismos comunes a los diferentes tipos de aprendizaje.

Ventajas del uso de animales no humanos en investigación:
Control sobre la experiencia
Si queremos estudiar aspectos de la fisiología del aprendizaje o evolución del aprendizaje no podemos usar humanos porque se necesitan técnicas invasivas (implantar electrodos en el cerebro…)
En las especies un elemento clave son las prácticas de crianza en la adquisición de experiencia. Es necesario controlarlas. En el SH no seriamos iguales.
En otras especies no hay mediación lingüística que pueda introducir criterios de subjetividad.
No se produce el fenómeno de “características de demanda”. A un sujeto no se les suele decir la finalidad del comportamiento para no sesgar la respuesta. El SH trata de reducir esa incertidumbre observando mensajes explícitos del investigador y formulando hipótesis de el objetivo con el fin de adecuar las respuestas.

Además está la cuestión de cómo se debe usar a otras especies: Hay legislaciones concisas y rígidas sobre el tipo de especies y todas las condiciones en las que deben estar los animales usados en investigación. Esto se hace para que los animales puedan estar en condiciones de confort mínimamente adecuados.
Tema 2: Conducta provocada: Habituación y sensibilización.
Conducta provocada: Es toda aquella conducta que se emite ante la presencia de un estímulo. En el repertorio conductual de los organismos (la capacidad que tiene el organismo de emitir conductas mediante dos vías: {a} la innata y {b} la aprendida o incorporada) gran parte como en este tipo innato, pero su peso varía en función de la evolución de la especie, perdiendo peso en las especies más evolucionadas; y en función de la evolución ontogénica del individuo (en bebés).

Dos tipos de conductas innatas:
Reflejos: Es la conducta más simple del organismo. La caracterizan dos elementos:
El estímulo que provoca la respuesta (o estímulo provocador).
La respuesta provocada asociada al estímulo provocador.
Existe una gran especificidad entre estimulo y respuesta derivada de la organización del SN (ejemplo típico: Brazo en el fuego).
De todas formas, en las respuestas más simples, como la médula tiene conexiones puede mediarse usando el SNC, pero el esquema básico es el “Arco reflejo” (en bebés, una conducta refleja de supervivencia puede ser el reflejo de succión, oclusión respiratoria, etc.)
Conducta instintiva: (pautas de acción modal)
Relativamente simple pero más compleja que la conducta refleja. Las PAM se caracterizan porque son específicos de una especie o grupos de especies relacionadas. No son característicos de los individuos.
Las PAM son “una secuencia de respuestas características de una especie”. Una característica importante es que el umbral de respuesta (punto a partir del cual se desencadenan) puede variar mucho en función de varios factores como:
El estado fisiológico del organismo
Las actividades que han realizado recientemente.
Estos factores pueden cambiar la intensidad de la respuesta pudiendo incluso hasta evitarla.
Este tipo de conductas se descubrieron a partir de los trabajos de los etólogos clásicos como Lorenz y se les llamó “Pautas de actuación fija” (PAF) porque inicialmente se creía que ocurrían de una manera fija e uniforme. Posteriormente se demostró que la secuencia no era tan rígida como se pensaba, pasándose a llamar “Pautas de acción modal” (nombre dado por el psicólogo Baerens).

La conducta está conformada por: E -> PAM -> E. Es decir, se suelen dar cambios estimulares que habitualmente producen retroalimentación.
Estímulo desencadenador (o estímulo sigma): Algunas veces son fáciles de identificar (pe. Reacción de sobresalto) pero otras veces no es tan sencillo. El PAM no está provocado por un E simple, si no un conjunto de características que lo componen. Otra cuestión a tener en cuenta es que algunas veces se da una conducta provocada con aumento de la intensidad por un estímulo distinto al que se da en condiciones naturales, estímulo supranormal (pe. Unas gaviotas que cuando ponen los huevos en el nido los introducen instintivamente en el centro evitando que se caigan. Manipulando el color y tamaño de los huevos se descubrió que el huevo modificado provocaba ese PAM de mayor intensidad que el huevo del medio natural).

Los patrones de respuesta se dan en una secuencia que nos llama a pensar que se organiza así y son funcionalmente efectivos para una meta final. Cualquier conducta motivada está compuesta por secuencias de conducta (pe. Ardilla alimentándose).
Los etólogos dentro de esta secuencia distinguían:
Conducta apetitiva: Los primeros alimentos ponen al sujeto en contacto con los estímulos que desencadenan la “conducta consumatoria”.
Conducta consumatoria: La parte final (nombre para hacer hincapié en la idea de conclusión), que finaliza el patrón de acción modal.
Una característica de la conducta consumatoria es que suelen ser muy estereotipadas, mientras la conducta apetitiva depende más del entorno. Es una conducta más plástica.
Estas distinciones se empiezan a tener en cuenta en el estudio del aprendizaje desde hace poco. Es importante tenerlas en cuenta porque los fenómenos de aprendizaje van a depender mucho de los componentes de esa secuencia. Van a determinar la facilidad de modificar la conducta por el aprendizaje.
Actualmente se hace otra distinción en la conducta apetitiva:
Conducta de búsqueda general: Sin localización espacial, poco concreta.
Conducta de búsqueda focalizada: Más concreta y con cierta especificidad espacial.

PAF -> PAM. Ha cambiado la concepción de las respuestas o conductas simples. Cada vez se consideran que presentan más plasticidad. Respuestas menos rígidas y estereotipadas.

Efectos de la estimulación repetida: (ejemplo de flexibilidad).
Provoca cambios conductuales
Datos de magnitud de sobresalto en ratas:
i. Estímulo de 100db con un ruido de fondo de 60db y 80db
ii. Series de 10 tonos
iii. Con 60db se va produciendo una disminución de la respuesta, sin embargo, son 80db la repetición del estímulo provoca aumento de la magnitud de sobresalto.
Caso con bebés:
i. Dos estímulos ajedrezados 4x4 y 12x12
ii. Respuesta: tiempo de fijación de la vista en el estímulo.
iii. Repetir un estímulo provoca efectos diferentes en función del contexto donde se trabaja.
Fenómenos característicos provocados por la repetición de un estímulo:
Habituación: Se entiende como la disminución de la respuesta como consecuencia de la repetición de un estímulo.
Sensibilización: Aumento de la respuesta por parte de un estímulo.

En todos los organismos tiene lugar la respuesta de orientación (RO) de gran complejidad, compuesta de varios componentes que se manifiestan en algunas conductas (pe. Respuesta esquelética, fisiológica y atencional).
Ante un ruido, volvemos la cabeza, si este ruido es muy intenso nos asustamos (respuesta fisiológica), prestamos atención.
La habituación y sensibilización se presentan en la RO. Tienen gran valor adaptativo para el organismo (pe. Irse a vivir al lado de una estación de tren, el cuerpo se habitúa)
Nos movemos en contextos de competición (defenderse y alimentarse). Si hacemos uno no podemos hacer la otra simultáneamente pero nos son necesarias las dos. Un mecanismo para atender los estímulos relevantes o ignorar los irrelevantes.
E relacionados con la aparición de un depredador necesitan respuesta
E no relacionados con la aparición de un depredador nos resultarían una perdida de tiempo al atenderlos siendo esto poco beneficioso adaptativamente.
Entran procesos de habituación así como de sensibilización. Una buena adaptación va a depender de cómo interaccionen con esos cambios.

La habituación implica una disminución de la respuesta (pero una disminución de respuesta no implica habituación). Veremos dos fenómenos como son la {a} extinción y {b} la inhibición. Se diferencian en que la habituación está relacionada con respuestas innatas mientras que la extinción y la inhibición se dan con respuestas aprendidas.
Además, hay respuestas innatas en las que observamos disminución de la respuesta en determinadas circunstancias independientemente de la habituación.
Puede ser debido a:
Un proceso de adaptación sensorial (incapacidad pasajera para percibir un estimulo normalmente en los receptores)
Fatiga: Estado orgánico que dificulta o hasta impide la emisión de respuesta (en el sistema motor/el cuerpo).
En ambas hablaremos del SNP. Sin embargo la habituación se da en el SNC.

¿Cómo saber si se debe a unos o a otros?
Algunas pruebas descartan cualquiera de estos fenómenos.
En la adaptación sensorial, esta es específica de la respuesta. La descartamos porque cuando se produce, el sujeto no emite esa respuesta ante ese estímulo, pero sería capaz de percibir otro tipo de estímulos diferentes y emitir respuestas. Se habitúa una respuesta concreta.
Para descartar la Fatiga partimos de que la respuesta es específica de su E. Se presenta otro estímulo diferente y no emitirá ningún tipo de respuesta.
(El profesor habla en un examen, RO. Esta RO se habitúa y seguimos escribiendo a la vez que escuchamos lo que dice).

domingo, 2 de marzo de 2008

Parte I

Condicionamiento y motivación

Miguel Alcaraz – Despacho 69, módulo B, 2ª planta
Lunes 4-5 y 7-8 y Martes 10-12 y 6-8

6 Créditos (4,5 teóricos + 1,5 prácticos)

Bibliografía:
Teoría: Domjan (algunos temas + cuadernillo autoevaluación)
Prácticas: Alloway (completo)

“A un cerdo por mucho que lo entrenes nunca llegará a ser un caballo de carreras, pero podrá llegar a ser un cerdo veloz”
Entregar a folio las ideas que sugiere.


Tema 1: El aprendizaje como proceso psicológico.
Los organismos desempeñan sus funciones en al medio interaccionando con él. El medio depende de muchos factores y este medio puede ser más o menos complejo.
LA supervivencia de ese organismo va a depender de la capacidad de adaptación al medio. El medio es algo cambiante, un flujo y a veces tenemos que predecir esos cambios o modificar nuestras conductas debido a esos cambios, emitiendo nuevas conductas o inhibiendo otras ya presentes.
Los organismos también pueden cambiar de la misma forma al medio. La relación es biunívoca en ambas direcciones.
Desde el punto de vista de la psicología, la adaptación se estudia a través de los “procesos psicológicos”. El aprendizaje es uno de esos procesos biológicos (como la atención o emoción, ya estudiadas).

Conceptualización del aprendizaje como proceso psicológico. [p1]
El organismo recibe la información o estimulación que existe en el medio. El SH es un ser que procesa activamente información procedente tanto {a} del medio como de {b} dentro del organismo. (Sensación de hambre, como ejemplo de información propiocentríva).
Ese proceso de información tiene partes. Es una secuencia. Una primera fase es la entrada se información procedente del medio al organismo. El medio no influye en nosotros de manera pasiva, esa información se elabora y trabaja en un segundo proceso.
En la tercera fase, se almacena la información para una economía de proceso (ganamos tiempo en situaciones que repiten periódicamente las mismas circunstancias debido a las comparaciones con la información almacenada).
Por último, utilizaremos esa información en la relación con el medio.

Existen dos procesos que se ocupan de la información en la entrada, la atención y la percepción.
Una vez atendida la procesamos mediante el proceso del aprendizaje. La memoria en almacenamiento y en su uso implica varios procesos. En la especie humana, la memoria tiene un vehiculo característico, el lenguaje.
La motivación y emoción no tendrían un lugar concreto en todo el proceso de aprendizaje de una manera similar que la atención entendida como un proceso global.

Debemos de tener en cuenta que esta división de los procesos es una fragmentación teórica. El organismo es único y unitario. Verlo como procesos independientes es únicamente una herramienta más para poder estudiarlo.

Un psicólogo debe estudiar el aprendizaje porque {1} es una parte importante entre el organismo y el medio, {2} (“explicación de uso”) porque es uno de los temas tradicionales desde que la psicología es la psicología y {3} (“explicación de tipo práctico”) porque si partimos de la base de que la psicología intenta explicar, controlar y predecir la conducta, es necesario saber como se produce y sus causas, es decir, saber qué mecanismos de aprendizaje están implicados en el organismo.

Perspectiva histórica: [p2]
Descartes: Dualismo entre conducta voluntaria e involuntaria. Fue el primero que se una manera sistemática aceptó que en el SH existe conducta involuntaria.
Como consecuencia, surgen dos vías de estudio:
Estudio de la mente
Estudio de los reflejos (condicionamiento involuntario)
En el modelo cartesiano los estímulos surgen de los reflejos captados por los sentidos y llegan al cerebro. La información llega a los músculos y se produce la conducta involuntaria (arco reflejo).
Para Descartes, el origen de la conducta voluntaria en la mente se haya en la glándula pineal que (en sus teorías) conectaba el cerebro con la mente y daba ordenes a los músculos. (Diferentes orígenes de las órdenes de los músculos para las dos distintas conductas).
Mentalismo: Controversia entre innatismo y empirismo.
Descartes era innatista. La experiencia tenía poco o nada que ver en la conducta.
Aparece el empirismo desde la base de 3 ideas fundamenteales:
El papel de la experiencia: El SH cuando nace es una “tabula rasa” donde se queda grabada la experiencia.
El principio hedonista: Conservación del placer y evitación del dolor.
La idea de asociación: Gran importancia de las asociaciones entre ideas (establecen las leyes de la asociación). En las Primarias retoman las ideas ya planteadas por Aristóteles como la “ley de la contigüidad”, “ley de la similitud”, “ley del contraste”, Etc. Ellos mismos establecen las Secundarias, como la “ley de la intensidad”, “ ley de la frecuencia”, la “ley de la recencia”…
El último paso son los primeros trabajos sobre el estudio experimental de la mente:
Ebinhouse presenta sus trabajos acerca de las “sílabas sin sentido” donde ocurrían fenómenos como: A mayor repetición (frecuencia) de un elemento o, lo que es lo mismo, a mayor entrenamiento, mejor resultado se obtiene. A mayor EXPERIENCIA, mejor resultado.
Por otro lado los reflexólogos llevan una línea paralela de estudio acerca de la conducta refleja. (En su época ya no se creía en la glándula pineal, si no dos tipos de vías, la {1} aferente y la {2} eferente). Una época de grandes avances en la fisiología del SN. Dio lugar a la Reflexología Rusa. De esta corriente destacamos a dos personas:
Sechenov: Pensaba que toda conducta estaba provocada por estímulos. Algunas veces podían ser de intensidad observable y otras veces no observable. Estos estímulos algunas veces provocaban una conducta y otras veces, impedían la realización de una conducta.
Paulov: A pesar de que los reflejos son innatos, estos pueden ser modificados por la experiencia (influidos) por mecanismos asociativos.

Investigación de Aprendizaje animal: [P4]
Tres líneas de trabajo:
Cognición comparada y evolución de la inteligencia
Charles Darwin: Idea de la continuidad filogenética en la evolución de la especie. Hay una escala evolutiva que las especies por adaptación y selección van evolucionando. Comienzan con las criaturas más simples hasta terminar en la especie humana. Es importante porque si no somos fruto de la evolución hay que explicar el porqué. Desde Darwin se llega a una conclusión que concibe a la especie humana como perteneciente a la naturaleza de la misma manera que cualquier otra especie siendo las especies los diferentes productos de la evolución.
i. Adaptación y selección por consecuencias
ii. Interacción e importancia del medio (experiencia).
Estudios sobre el funcionamiento del SN: Principio del Nervismo
Paulov: Consideraba los reflejos como modificables a través del aprendizaje. Poder explicar el funcionamiento del SN en función de los reflejos y su modificación por la experiencia.
Uso de l desarrollo de modelos animales para explicar la conducta: (línea más relevante). LA investigación con especies animales puede proporcionar ideas para entender la conducta humana.
Ventajas de los modelos animales: Situaciones más simples (especies más simples)
i. Situaciones con mayor control
ii. Situaciones más económicas.
Uso de modelos en muchas disciplinas. En su aplicabilidad hay que tener en cuenta que la característica a estudiar en el modelo sea igual que la característica en la realidad. El resto de características nos dan igual siempre que no influyan.
En la PS hay se usan muchos modelos animales: Evitación de ingestión de alimentos peligrosos, conductas adictivas…

Definición de Aprendizaje:
En los años 60, Kimble define el aprendizaje como un cambio duradero observable en la conducta que se obtiene con la práctica. Es una definición tradicional de gran importancia en el apogeo del conductismo. Hoy en día nadie acepta esta teoría. Podemos utilizar esta definición tradicional para hacer una crítica comparada con la actualidad.
Esta definición tiene dos problemas fundamentales:
Hace referencia a la práctica como causa del aprendizaje.
Iguala aprendizaje (proceso biológico/constructo teórico) con consecución (observable)
Dice que la causa del aprendizaje es la práctica, siendo esta una condición necesaria. Esto no es así dado que no es necesaria la práctica, solamente favoreciendo o mejorando el aprendizaje. Hay situaciones de aprendizaje sin práctica, como puede ser el aprendizaje por modelado (observacional) muy común en los niños (observar un modelo y sus consecuencias).
Lo que sí es necesario es la experiencia (entrenamiento), no la práctica.
Además decir que es un cambio duradero observable en la conducta solo se puede decir con la observación de la conducta. Iguala esa ejecución erróneamente con el aprendizaje. Es cierto que siempre que se produce aprendizaje ocurre un cambio en la actitud pero puede existir tanto en la emisión de una conducta como en la supresión de una conducta (en la que, según esta teoría, no habría aprendizaje).
Otra cuestión aparte es que no siempre que observamos un cambio conductual ese cambio es debido a aprendizaje si no a otro tipo de factores (como por ejemplo: cambios por la fatiga, el alcoholismo, el hambre…) porque cuando el efecto cesa, desaparece el cambio conductual. Además de los cambios permanentes en la conducta debidos a la maduración y desarrollo, que son independientes del aprendizaje.

Definición actual de aprendizaje:
“Cambio duradero en los mecanismos de conducta que comprende estímulos y/o respuestas específicas y que resulta de la experiencia previa con estímulos y respuestas similares”
Solamente mantienen en común con la anterior un único elemento: Cambio duradero.
Ahora se entiende que en los mecanismos que dan lugar a la conducta. Ya no igualamos ejecución y aprendizaje y ya no hablamos de práctica si no de experiencia.

Estudio del aprendizaje:
Tiene dos características:
La utilización del método experimental.
Uso del m. exp. Frente a otros como la observación. Aprendizaje como una posible causa de los cambios conductuales, luego es necesario ver si el cambio es debido al aprendizaje y comprobar si es debido a la experiencia. Para ello es necesario hacer manipulaciones experimentales: manipular el entrenamiento y la experiencia comparando sujetos entrenados y no entrenados, buscando diferencias entre los grupos.
El uso de un enfoque de proceso general.
En cualquier disciplina se opta por dos enfoques en función del objetivo:
Diversidad ejemplares/elementos: Busca qué diferencias hay. Enfoque de la diversidad.
Objetivo de interés el observar o comprobar experimentalmente los elementos comunes a todos esos ejemplares. Enfoque de la generalidad.
Cualquier proceso se puede descomponer en niveles siendo el resultado general unos niveles más elementales. En PS del aprendizaje se busca la generalidad en esos niveles más bajos. (Estudio del SH frente a animales inferiores modelo como las ratas)(Por ejemplo: Asociación, aprendizaje en mecanismos asociativos…) Compartimos esos niveles básicos pero no aprendemos de la misma manera. Diferentes respuestas, diferente velocidad y diferentes causas.
Según se avanza en la escala evolutiva, mayores capacidades de aprendizaje pero se mantienen elementos comunes de la base.
El enfoque de la generalidad vinculado a procesos elementales el enfoque de la diversidad referido a los contenidos o la velocidad.